17 octubre 2005

Márgenes de poesía



II. El Blog como búsqueda.

La primer entrega de esta serie en torno a la poesía está en este enlace: aquíaquíaquí, en la cual explico una visión personal que ejemplifico con esta serie de poemas que me he encontrado en otros blogs y que me hacen convencerme más de que la escritura poética va más allá de estadísticas editoriales en las que se vería que los poemas están en crisis, devaluados, que son poco atractivos para el consumo mercantil, cosa que es cierta: el comprador de poemarios es una especie ya extinta que quién sabe si alguna vez gozó de excelente salud. Siempre fueron minorías exquisitas los consumidores de poemas, dentro de los cuales, no todos eran compradores. Será que el carácter poético siempre ha estado más allá -o al menos ha sido indiferente- de la búsqueda comercial pero no de la búsqueda tradicional, de la búsqueda del conocimiento.

El mundo del blog está repleto de esbozos poéticos -reiterativos en el tema amoroso o erótico- casi siempre malos si se comparan con los Paz, los Rimbaud o los Virgilio (que en el fondo es una premisa un tanto comercial igualmente que practican muchos devotos de la intelectualidad como oportunidad para formar elites) pero efectivos para el que los escribe y el que los lee, lo que demuestra que hay mucha poesía por aquí y por allá en forma de suicidio versal por el corazón destrozado o de pirotecnia memorial por el deseo incontenible, ejemplos hay muchos, y sobre todo:
BÚSQUEDA es la palabra, es ella la que origina toda esta creación de escritos que no van más allá de la explicación (o el intento de ésta) personal ante determinada situación, sin intenciones de prestigio, de premios, de notoriedad, lo que la hace una forma de poesía simple, directa, personal, un tanto anónima porque hay ahí una firma pero no un rostro, un seudónimo pero no un micrófono en un estrado.

Previo al Renacimiento, las obras artísticas eran anónimas en la mayoría de los casos, sin embargo desde hace algunos siglos la necesidad de estampar una firma muchas veces es más importante que la búsqueda, entonces hay un arte frívolo, una creación sumergida en la vanidad. Es por eso que disfruto ampliamente los poemas de la creciente comunidad bloguera, tan poco viciados por el entorno intelectual de elite, y con la evidente intención de búsqueda, donde decir lo mismo pero de otro modo, es ampliar el propio horizonte que de otra forma se encontraría vedado. Creo que ésta forma de (casi)anonimato es honesta. Además de que, en el movimiento continuo de la vida, una de las estaciones constantes por las que el humano atraviesa es la belleza, la belleza como conciencia de lo otro, como búsqueda personal de acceder a ello, la frontera abierta.

Y así vamos que
Ojitos le entra certera al diálogo:

Palabra hueca
en remilgos como de asombro,
te has perdido asonante
ante la duda oscura.
(fragmento sin título)

Ella vive en San Juan, Puerto Rico, y esto es lo que pasaría si se fuera a Santa Fé o a Bariloche:

pasadas las nostalgias
que moran en mis fronteras
erguidas ya las laderas
de mis ansias,
camino
abriendo distancia
entre mis ojos
y el mar que rodeas:
migrando al sur,
a sobrar oscuridad.
(Migrando al sur)

“A sobrar oscuridad”, un verso que me hizo ponerla de link y adentrarme a su archivo. A diferencia de Un Solo Gato chileno que no descubrí yo sino mi novia. Es notable la similitud entre él y Ojitos:

...compartir la nada de las palabras
los mensajes equivocados
los silencios que abofetean el tedio

palabras que nos salvan
con manitos de barro
salpicadas de sangre
y restos de alas de mariposas negras
palabra que ocultamos
en la nada de otras palabras...
(fragmento)

Esas mismas alas de mariposas negras que nos llevan a una orilla, la irapuatense, donde Alejandro Palizada, casi licenciado en letras hispanoamericanas por parte de la Universidad de Guanajuato y entrañable amigo mío, levanta el arenal, formando marismas de polvo. El gato al que alude el siguiente poema, ¿quién puede afirmar que no se trata del mismo (un solo) gato poeta del poema anterior?

Los largos ratos en la habitación, solo,
parecen un film ya muy viejo.
Mira que no tengo ganas de escribirte.
Pero, como no sabemos hablarnos aún,
uno de los dos tiene que romper el hielo.
Mejor que sea yo.
Y pongo un disco de jazz,
aunque sé que no te gusta el jazz.
La verdad es que no sé nada de ti.
Que te gusta andar toda la noche.
Pero si pongo un disco de jazz prefieres quedarte.
Little cat, a cat in the window
it is mine
it is mine the moon
Pretty cat, moon is mine
but yours that window.
(Gato)

Ese mismo jazz-album que lo llevó a afirmar:

Todo está dicho y estará circunscrito
el hierro como simiente
el barro como siniestro
la luna cromada, el cromo, el litio
la metáfora como metáfora
metáfora es metáfora
(fragmento de [ ])

Entonces París resurge de entre las cenizas como el lugar ideal, el no-lugar que es un centro expuesto al absurdo, a la periferia inmutable, a la premisa de búsqueda del inquieto:

¿Qué tiempo hará en París?
No llegaré a saberlo.
Aquí en París, por lo pronto, es invierno y llueve y tengo frío.
Y yo ¿qué buscaría? Buscaría un prisma,
un visor de cromos líquidos,
la alameda que atraviesa al otro lado.
(fragmento de ¿Qué tiempo hará en París?)

Karlatone es una mujer con un blog harto divertido, una defeña que no da muchos datos de ella más que cada una de sus palabras. He aquí cuatro ejemplos del tipo de aforismos que hace:

no hay forma más directa de asimilar la titánica dimensión del mundo que estando solo.

(Por cierto, siempre divide cada texto con una vistosa estrellita, así que:) *

Cuánta poesía descansa en las comisuras de la traducción!

*

desde la escalinata de la gare st charles; parece como si el paisaje de fondo fuera una pintura perfectamente improvisada y todos los peatones de Marsella fueran extras; decorando la magnifica función del sol; el mar y los olores.

*

todo exilio voluntario es un ejercicio de fortalecimiento o resquebrajamiento, depende de si uno se ríe cuando llora o hace pucheros.

Narda Angélica también es defeña y tiene dos blogs, está recién desempacada de Europa. Así de hermoso lo escribió en marzo:

Todo fue blanco y blanco permaneció hasta que las horas rompieron la blancura y comenzaron a llenar con oscuridad el espacio.
(fragmento de Blanco)

Mientras que Mariana, en lo que se da por llamar el área metropolitana (esa porción de tierra donde la ciudad de México y el Estado de México pierden su nombre (o en otras palabras: Huixquilucan)) no mostraba la misma euforía blancuzca del texto anterior:

(...)
Ya los poetas no encuentran carne
que los piense,
son anticuados, tal vez innecesarios.
A nadie importa su oficio sin dinero
la gente ha perdido el idioma del asombro.
Más escriben, mientras nadie lee,
más reclaman, mientras nadie escucha
siguen recreando el mundo a su pequeña imagen
a su insípida semejanza
están fuera de la realidad
los ha olvidado la historia...
(...)
Si se mueren todos los poetas del mundo,
la palabra seguiría siendo buena, bella
y clara en especial, precisa.
Seguiría habiendo idiomas,
aunque quizá mas lerdos, mas fríos,
incompletos.
Tal vez habría menos libertad en ellos,
menos capacidad reproductiva.
Si no hubiera poetas, nada, nadie se moriría,
pero la evolución seria mas lenta
(...)
Es de pensarse,
si no hubiera poetas en el mundo,
esos que ahora todo dicen y nada valen,
ya nada, es decir, todo, volvería a ser igual.
(fragmento de Poeticidio)

La Pitonisa (otra vez el D.F.) escribe más o menos así, en su blog titulado "¿Dónde estaré esta noche?", como si siempre dejara la opción aierta a lo incierto, a la no-casa, al des-amor:

Regreso a mi mundo de deseos perdidos
regreso a mi fiesta de melancolia
te quedas aqui, y me pregunto si eres
el amor que quería,
aunque tu ya quieres.

(fragmento de Te haré volver a mi)

En otras palabras, hoy es el mejor momento para cambiar:

Aujourd'hui c'est le jour pour racontes mes histoires...
Aujourd'hui c'est l' heure pour changer...
Auhourd'hui c'est le jour pour faire des grimaces et pour me moquer de moi même...
Aujourd'hui c'est un bon moment pour empêcher que des petites choses ruinent le jour...
(fragmento de Hoy)

Al igual que Cloe, emplea la escritura como forma de entender lo que el corazón ya sabe. Cloe es de Santiago de Chile, todo mundo la visita y siempre acompaña sus textos con imágenes que son puentes entre uno y otro (o mejor, en vez de acompañarse, se integran), lo siguiente es un altercado que tuvo hace no mucho tiempo:

Mi problema es el dos
El dos de dos de uno
Del par que no es para uno
O del uno que no es para uno
Que es relativamente la sumatoria
De uno con el uno
Y que siempre es uno
Casi ninguno
Casi un par de ningunos
Casi dos que no son uno
Y que son igual a dos y una.
(2)

Más a la derecha, en una ciudad nostálgica de la Argentina (había que llegar a ella en algún momento) Paulina afirma no ser la Maga de Julio, sin embargo:

Voy a escribir ahora
una balada vacía
un soneto que de triste
un jardín entero ilumine.

¿Por qué ha de ser solo lo bello
aquello que nos toque los senderos?

¿Por qué lo amargo ó pasajero
no pude convocarnos a lo mas íntimo del universo?

“Si bailo tango he de ser depresiva”
“Si escribo a la vida soy una total masoquista”
“Si río porque siento la suavidad de la brisa soy por demás una maníaca”
“Si digo “te quiero” soy demasiado arriesgada al desconsuelo.”

Sin embargo compañera, yo le cuento compañero:

Sino bailo tango, sino escribo a la vida,
Si pierdo la capacidad de sentir la brisa y entregarme a la risa,
Si no digo te quiero cuando siento que quiero.

Ahí sí, se me apaga a mi la vida.

(fragmento de Balada para VOS. Balada para MI. Balada porq SI)

O en voz de Raul Ríos, con ese paralelismo festivo y amoroso con respecto a la voz, al amor, a la vida sencilla:

Si no por tus manos
No pierde mi desnudez su transparencia

Sí por la caricia de tus dedos soporto la intemperie

Es distinto el azul del horizonte
(y la electricidad de la noche y el ruido de los coches en la calle y la voz de las palomas en las ventanas)
correctas o simples

Estuviera desnudo

Si no por tus manos.

(Por tus manos)

Aquí una curiosidad dentro de su obra bloguera:

Katrina ha inundado New Orleans,
Alguien, por favor, que saque al jazz de los oscuros salones inundados y lustrozas trompetas míticas,
para secarlo al sol.
Por favor.

Pilar tiene un blog dedicado a sus dos hijas, donde anécdotas y cuentos se mezclan dejando un híbrido sumamente cálido. Ésta es la voz de una mujer que entiende que la cosa poética es, básicamente lúdica, cayendo en ejemplos como el siguiente, tan desafiantes para el ojo duro del estudiante de filosofía y/o letras moderno. Creemos que el poema es propio del adulto y su formación académica, pero qué pasa con la imaginación sin reparo que poseemos de niños, que no debiéramos perder como adultos, esa sí que esconde el arbitrio universal, que nos puede aproximar al Ygdrassil. Yo no cuestiono la posibilidad de que el hada araña exista:

Su labor es algo extraña
teje todo el santo día,
y la llaman “Hada-araña”
pues tejer es su manía.

Teje redes bajo las flores
para proteger a las hadas traviesas,
que vuelan entre aromas y colores
alocando por completo sus cabezas.

Teje y teje sin descansar
redes de hilos de plata y seda,
mientras teje la oyes cantar
“Vivir tejiendo ¿qué más me queda?”

(...)

Hada-araña con tus redes
al volar no tengo duda,
la confianza en mis poderes
es más grande con tu ayuda.

¡Ya me voy mamá me extraña!
pero tengo una pregunta antes,
"¿será posible hada-araña
que me tejas unos guantes?"

(fragmento de Hada Araña)

Los guantes no podían hacerse esperar, ya que nos escribe desde Chile, regiones frías sí las hay.

Capítulo aparte merece la ciudad de Tijuana, donde me es difícil elegir a ciertos poetas, hay muchos, hay mucha escritura en Tijuana, hay mucho movimiento de ideas por allá. La última frontera del norte de México se abre al universo entre beats ultra kitsch y sampleos de folclor. Y hay muchas plumas. Hay muchas cabezas locas.

Antes de acabar (si es que alguien ya va leyendo hasta acá) este pequeño fragmento de mi amada
Canela, el cual me parece una delicia con tintes herméticos (y pensar que ella afirma que lo suyo no son los poemas, yo aseguro que sí, tiene unos viejitos muy buenos):

Extinta alquimia
Química universal
Retorno eterno de lo que alguna vez fuimos
De lo que alguna vez seremos

El laberinto aún no termina
Sigue formando espirales y muros
La luz está más cerca que el cielo
Más lejos que lo eterno

Y yo aquí, sigo siendo inmortal
A pesar del secreto descubierto
Del espíritu incierto
Como aguja suspendida en el tiempo

(fragmento de Poemístico)

Quisera cerrar con éste bello fragmento de
Lady Hades, mujer argentina de la que prácticamente es fácil desconocer todo, pero también es fácil aproximarse a ella a través del abrazo bolivariano, a través del ritmo de sus emocionales versos. El texto completo está en el enlace. Ya vamos acabando:

(...)

Estoy aquí, y aquí me veo. Disfrutando de esta calma estúpida y envidiable, a pesar del clima tropical amenazante y de la atmósfera de culpa inextinguible. Los rezos me inundan, por oleadas. Sollozan la pena del castigo, pero yo me siento invencible.
Sin embargo, algo que no puedo describir presagia en su misterio un desenlace fatal.
(...)
Vuelvo a repasar los últimos acontecimientos. Digámoslo bien: los póstumos eslabones de una cadena de hechos rutinarios y tediosos. [A veces, cuando se ha desistido de hallar al Absoluto, esos hechos son un legado que debe defenderse].
(...)
Algo no anda bien, porque el temblor se convierte en insoportable, insoslayable, patentemente real. Sorpresivamente caigo en la cuenta que no son espasmos de mi espíritu atormentado, sediento de reposo. “¡Eternidad, eternidad!” grita una mujer a mis espaldas y el clamor me recuerda a una exaltación ya escuchada antes. La moradas del castillo interior, atrincheradas. El espejo de las almas anonadadas a punto de quebrarse. Puede ser la visión de un Hamlet insomne, el delirio recurrente de Iván Karamazov, el espectro hecho relato de un científico iracundo. Pero no, no (mejor no hablar de ciertas cosas).
Es San Martín de Porres que emerge gigantesco del altar, blandiendo su cayado como látigo. Lo veo refulgente, sublime en su letalidad, en procesión por la nave central, con decisión incontenible de pureza y venganza divina... Fascinado, algo mareado por los efluvios de las rosas y el estrépito de las trompetas, no me apoco. Algo me detiene en mi sitio, algo que presumo tiene que ver con la nostalgia y una piedad forjada a golpes de anhelos de gloria y redención. El espectáculo de la santidad está aquí, ante mis ojos y mi vida; y nadie me ha pedido nada a cambio de disfrutar del sortilegio. Sólo mi fe, mi fe que es deseo y memoria de lo olvidado. Con todo, no hay misericordia ni oráculos consoladores. El báculo del santo es espada que se levanta, el hábito deviene armadura que resplandece y el poder es furor que se derrama sobre el lugar, convirtiendo todo en infierno, apocalipsis cumplido, y finalmente un manto de cenizas.

* * *

Ahora sé muy bien quién soy, y por eso me escondo entre las rocas. Resisto con nihilismo mi condena, esta verdad de ser un mendicante anacoreta, un soldado al combate de cualquier melancolía. Me nutro de sarcasmos, agradecido. Comprendo que los sentidos son predicamentos de una sustancia imperceptible al entendimiento humano.
(fragmento de Fábula Mystica (remake))

17 comentarios:

GISOFANIA dijo...

Mis mejores (frágiles, zozobrantes, temblorosos) amagues de silencio son para tí. Sean ellos la misiva de agradecimiento por esto...

dijo...

buena la reflexion...esto del internet borra distancias y mapas..
saludos,
jocelyn

Anónimo dijo...

Ufff!! estuvo largo, pero lo leí todo.

Hay unos buenísimos.. y pensar que todo esto es de puros blogs... poetas anónimos pero muuuy buenos..

Saludos!!

p.d. y los tuyoooos?

Anónimo dijo...

He leido todo lo escrito con atención (lo hice gracias a una invitación de Hades a la que conozco y obviamente leo su Blog), como alguien comentó... todos poetas anóminos. Agradecido por la ofrenda.Felicitaciones
Fito. Santa Fe. Argentina

Mariana dijo...

Por fin lo termine de leer.... ufff pero valio la pena, si esto de los poetas esta en decadencia, pareciera que los reclamara la tierra...

Guendi dijo...

Santa madre.. de donde sacas tiempo para escribir?

Hace rato te iba a preguntar donde es que encuntras las imagenes?

Pilar dijo...

Alberto que honor, que buena muestra de poetas y sus espacios. Y yo ahi!, gracias, es un hermoso honor y una gran alegría. Visitaré a tus recomendados sin duda.
Cariños desde Chile y hasta pronto!.-

Anónimo dijo...

muy dedicado la reunión de tantos poemas..combinados expresan refkexiones sobre la vida y las ideas.saludos

Xigna dijo...

Pues gracias por incluirme...
Tu post se me hace muy completo, completa la reflexión, completo el análisis, completa-mente interesante. Sabes que concuerdo en tu forma de ver la poesía, se encuentra mas fácil de lo que parece.

Raúl Ríos dijo...

No esperaba encontrarme con esta grata sorpresa, gracias por icluir mi blog..

:)(:pasion-s-lmt dijo...

dejame decirte que tienes un muy buen blog...lejos uno de los mejores que he visitado...
Dios te bendiga!
te invito a conocer mi humilde blog( al lado del tuyo):)

Alejandro Palizada dijo...

Shhhhale!! Aprovecho la milagrosa ocasión en que mi pc se pudo conectar a la red para dejar huella en tu blog... y pensar que te los presenté, ahora ya hasta padrino del bloguismo te estás haciendo.
Qué chistoso... me quedé con muchas ganas de verte y echar unas chelas, pero bueno, será para otra ocasión, espero regresar pronto. Además, estoy seguro de que una charla contigo me ayudará a descubrirle salidas (o entradas) a mi tesis. La Maga me está causando un tremendo conflicto.
Galería más o menos. Guanajuato:un mes sin ir. Blog: más hueva cada día. Libros: Houellebecq, Beigbeder, Dufossé y Anna Gavalda. El anacentrismo: más vivo que nunca.
Saludos.

Vanessa Alanís dijo...

Te informamos que este blog ha sido aceptado en el directorio de blogueratura.com, el lugar de la literatura independiente.
Encontrarás los botones de enlace en http://www.blogueratura.com/Botones.htm
no olvides colocar uno en el blog para que tus lectores conozcan el proyecto.
También te invitamos a participar en la sección "el artículo quincenal" manda tus artículos (tema libre-menos poesía o cuento) a blogueratura@gmail.com
Si conoces a alguien que pueda interesarse por blogueratura, no dudes en comentarle sobre nosotros.
los posts tan largos son difíciles de leer. y, aunque me gusta southpark... este cartman dificulta la navegación en tu blog.
Gracias por seguir publicando la palabra.

Alberto Espejel Sánchez dijo...

creo que la longitud del texto es la exacta, ya que mi interés era exponer algunos de los más gratos poemas que he leído en éstos 8 meses que llevo en los blogs

¿cómo hacer más breve una, de por sí, micro-antología?, ¿por qué provoca tanta flojera los posts largos?, ¿por qué, gente como diminui lleva tanta prisa? además, basta darse una vuelta por su blog para saber lo que son los posts largos (todo post largo es extraño, diferente, genera desconfianza, muchas veces al empezar a leerlo no puedes desviar tu atención al grado de terminarlo, otras veces sólo lo ignoras, pero vaya que los de ella me dan una profunda hueva, además, desde que empecé éste blog (julio 2005) me quise dar de alta en blogueratura y hasta hoy me responden, ya ni me acordaba, pero en fin, diminui da hueva, 2 much hueva, interminable hueva (aunque reconozco que un comentario así suele ser la mejor publicidad))

Alberto Espejel Sánchez dijo...

pero básicamente un abrazo a cada uno de los involucrados aquí,ya sean los escritores referidos o los blogueros que dejaron comentarios, y sí, sigamos publicando la palabra en nombre de diminui (ya pues)

Angelikitty dijo...

Pues, como muchos, te agradezco la imclusión, me levantó tanto mi ego. Te mando un abrazo bien fuerte, y ya sabes, cuando ando inspirada puede salir algo bueno o aceptable.

Guendi dijo...

Ah mira! No me merecí una línea...sniff.sniff...